-“Miren,
sabemos que IBM ha construido un complejo para competir con Apple y que están
trabajando para construir un ordenador personal y poder barrerles del mercado.
Podemos proporcionarles el sistema operativo. Se llama: DOS.”
Bajo
estas pretenciosas palabras –según la película “Piratas de Silicon Valley”-
trataba Bill Gates de convencer a los directivos de IBM de que utilizaran su
lenguaje en la gama de ordenadores personales que estaban por lanzar al
mercado. Pero, lo cierto es que, no tenían ese sistema operativo del que
presumían. Sólo tenían un contacto que poseía un sistema operativo. Lo que
harían sería comprar ese sistema por una suma irrisoria, si la comparamos con
los beneficios que después se obtuvieron, y añadirle una serie de
modificaciones personales. Lo que desembocaría en la creación del MS-DOS. Así
empezó la carrera que catapultó a Bill Gates a la fama y a llevarle a obtener
el número uno de los hombres que amasan una mayor fortuna del mundo. Pero…
¿QUÉ ES EL MS-DOS?
MS-DOS
(MicroSoft Disk Operating System) es un sistema operativo para ordenadores basados en x86 (un
tipo de microprocesadores de la familia Intel). En su propio nombre, aparece
implícito el porqué del mismo; dado que su funcionamiento radica en la gestión
de discos. Su objetivo es facilitar la comunicación entre el usuario y el
ordenador, y utilizar eficientemente los recursos disponibles. Los programas
que forman parte del MS-DOS son las herramientas que el ordenador va a usar
para realizar tareas de administración como visualización del contenido de un
disco, creación de archivos, etc. Todo ello lo hace mediante una interfaz de
línea de comandos.
¿Cómo
surgió este sistema operativo? En 1890 IBM quería construir un ordenador
personal con el que hacer frente a Apple. Bill Gates se propuso a los
directivos del “gigante azul” como la solución a sus problemas. Y esa solución
se basaba en el lenguaje que él y su socio, Paul Allen, habían creado. Pero Microsoft
no quería vender el producto, sino una licencia, manteniendo así los derechos
de propiedad. Y también querían tener la posibilidad de poder vendérselo a
otras compañías. Bill Gates no poseía el sistema operativo que decía tener,
sino que Microsoft compró QDOS (Quick
and Dirty Operating System) de Seattle Computer Products por 50 mil dólares y
le cambió el nombre a MS-DOS. Este proceso fue secreto; IBM desconocía que
Microsoft careciera del sistema operativo.
La
primera edición, MS-DOS 1.0, fue presentada en 1982 como un sistema operativo
monotarea y monousuario para ordenadores personales. La versión incluida en los
PC's de IBM fue conocida como PC DOS. Aunque MS-DOS y PC-DOS fueron
desarrollados por Microsoft e IBM en paralelo, los dos productos se separaron
con el tiempo.

IBM quería reinventar el PC, y en 1987 presentó
cuatro nuevos equipos que incluían características avanzadas para la época,
como procesadores de 32 bit, gráficas mejoradas y, sobre todo, OS/2.
Un sistema operativo de IBM que intentó suceder a DOS como sistema operativo de
las computadoras personales. Se desarrolló inicialmente de manera conjunta
entre Microsoft e IBM, hasta que la primera decidió seguir su camino con su
Windows 3.0 e IBM se ocupó en solitario de OS/2.
Microsoft
comenzó a alejarse de IBM, cortando las relaciones que habían mantenido hasta
entonces, y declaró muerto a OS/2. El código que tenían hecho, y que hubiera
sido OS/2 versión 3.0, se transformó entonces en Windows NT, la versión
modernizada del sistema operativo, desde donde descienden Windows XP y Windows
7.
La
estrategia de Bill Gates, fue clara: Fortaleció a DOS mediante Windows y
terminó por hacer que IBM, el gigante azul, tuviera que cancelar su proyecto a
mediados de la década de 1990.
En
la actualidad, poca gente utiliza MS-DOS, en la mayor parte nos acordamos de él
cuando Windows no es capaz de realizar la tarea que estamos haciendo o cuando
Windows falla. Muchos técnicos en el área de la informática, utilizan MS-DOS para realizar
mantenimientos del pc, instalaciones, formateo y particionamiento de discos
duros y escaneos de los mismos.
Os dejo un enlace muy sinpático, imagino que muchos ya lo habréis visto
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=LhMCI8VZrh8
Es curioso pensar que hubiera pasado si Microsoft no llega a comprar por 50.000 dólares QDos para reconvertirlo en Ms Dos y poder operar junto a IBM.
ResponderEliminarSin duda Gates y compañía supieron rentabilizar Dos, reconvertirlo con IBM y después separarse de estos para convertirse en un gigante. Con tan "solo" 50.000 dólares.
Fran, es muy curioso. ¿Hubiesen sido capaz Gates y sus colegas de crear otro sistema operativo si la venta no se hubiese producido? ¿Hubiese creado windows igualmente? ¿Sería quien es ahora? La verdad es que todo se produjo en el momento justo con las condiciones apropiadas. Probablemente el mayor golpe de suerte de la historia.
ResponderEliminarCreo que aquí, se podrían aplicar un par de dichos, que pueden venir muy al caso:
ResponderEliminar-"De la gloria al fracaso, hay sólo un paso": gran verdad. Puesto que si esa venta que dice Itxaso, no hubiera tenido lugar, probablemente Windows ni existiría... ¿O sí? Quién sabe, después de todo, estamos hablando de Bill Gates, un tipo que no se daba por vencido a las primeras de cambio.
-"Llamamos suerte al éxito ajeno": otra verdad como un templo. Muchos "anti-Bill Gates" se limitan a criticarle de pirata roba-ideas (que en parte es cierto, por supuesto). Pero cada uno llega al éxito como puede. Y si ha alcanzado tanta fama y reconocimiento, a la gente no debe importarle mucho el origen de sus productos...
Como dice Itxaso "todo se produjo en el momento justo" y ese golpe de suerte, de intuición y de saber jugar sus cartas, fueron los cimientos de un imperio informático inmenso.
ResponderEliminarY como comenta Gabriel, al final cada uno llega al éxito como puede, al final uno muchas veces no se para a pensar como ha llegado hasta ahí, qué métodos de fabricación usa, materiales, formas de pago, robos, plagios, etc. Lo que vale es la marca, y como solo un nombre puede conseguir algo tan grande (para bien y para mal)
Estoy de acuerdo con Itxaso, la verdad es que tuvo mucha suerte y mucha labia a la hora de vender humo a IMB y ser capaz de comprar después un sistema operativo por 50.000 que le llevarían a lo más alto. Estamos hablando un virtuoso de los negocios, sin duda alguna.
ResponderEliminar